"LAS PROTESTAS EN VENEZUELA SON UNA SEÑAL DE QUE LOS ESTADOS UNIDOS QUIEREN NUESTRO PETRÓLEO"



por Jonathan Watts y Seumas Milne
Entrevista a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela

En una entrevista en exclusiva para the Guardian, el presidente de Venezuela manifiesta que la administración de Obama está fomentando la confrontación civil con el objetivo de provocar un golpe de estado a "cámara lenta" al estilo de Ucrania.

Vídeo http://www.theguardian.com/world/video/2014/apr/08/venezuelan-president-nicolas-maduro-video-interview

El presidente de Venezuela ha acusado a los Estados Unidos de usar una sucesión de protestas callejeras para orquestar un golpe "a cámara lenta" al estilo de Ucrania contra su gobierno y "ponerle la mano al petróleo venezolano".

En una entrevista exclusiva para the Guardian, Nicolás Maduro, que fue elegido el año pasado tras la muerte de Hugo Chávez, manifestó que lo que él denomina una "revuelta de los ricos" fracasará debido a que la "revolución bolivariana" de Venezuela está más profundamente asentada ahora que cuando rechazó el golpe de estado respaldado por los EE.UU. contra Chávez en el año 2002.

Venezuela, donde hoy en día se estima que se encuentran las reservas de petróleo más grandes del mundo, ha tenido que hacer frente a continuas protestas violentas desde principios del mes de Febrero que se han centrado en la inflación, la escasez de productos básicos y el crimen y que comenzaron cuando los líderes de la oposición lanzaron una campaña para derrocar a Maduro y a su régimen socialista bajo el slogan de "La salida".

"Tratan de vender al mundo la idea de que en Venezuela hay protestas, una especie de primavera árabe" declaró. "Pero en Venezuela ya tuvimos nuestra primavera: nuestra revolución que le abrió el camino a la Venezuela del siglo XXI".

El conflicto se ha cobrado la vida de 39 personas y ha sido un reto importante para el gobierno de Maduro. El Lunes el presidente venezolano dio su acuerdo a una propuesta de negociaciones de paz con los líderes de la oposición que hasta ahora habían rehusado formar parte de un diálogo liderado por el gobierno y que ha sido elaborada por la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur.

Los EE.UU. niegan estar involucrados y declaran que Venezuela está usando la excusa de una amenaza de golpe de estado para actuar con contundencia contra la oposición Human Rights Watch y destacados representantes de la Iglesia Católica de Venezuela han condenado la gestión de las protestas por parte del gobierno mientras que Amnistía Internacional ha denunciado violaciones de los derechos humanos por ambas partes.

Maduro manifestó que Venezuela se está enfrentando a un tipo "de guerra no convencional que los Estados Unidos ha perfeccionado a lo largo de décadas", y mencionó una serie de golpes de estado o intentos de golpe de estado respaldados por los EE.UU. desde 1960 en Brasil hasta Honduras en 2009.

El antiguo conductor de autobús y líder sindical, en declaraciones desde el palacio presidencial de Miraflores, dijo que la oposición en Venezuela ha "tenido el objetivo de trancar todas las ciudades principales del país, un poco copiando, de manera muy mala lo que sucedió en Kiev, donde fueron trancando las avenidas principales de la ciudades hasta que hicieron ingobernable Kiev, Ucrania y derrocaron al gobierno democrático". La oposición venezolana tenía, según Maduro, un "plan parecido".

"Tratan de acrecentar problemas económicos a través de una guerra económica para desabastecer el mercado de productos y disparar una inflación ficticia", declaró maduro, "crean problemas de carácter social, molestia, insatisfacción política y violencia y buscan la imagen de incendios para justificar un proceso de aislamiento internacional e incluso de intervención"

Hablando sobre las mejoras sustanciales de protección social y la reducción de la desigualdad durante la última década y media, Maduro manifestó que "en la época en la que yo era sindicalista no había ni un solo programa para proteger la educación, la salud, la vivienda y los salarios de los trabajadores. Era el reino del capitalismo neoliberal. Hoy en Venezuela, es la clase obrera la que sostiene la estabilidad política de la revolución: es el país donde los ricos protestan y los pobres celebran su felicidad social".

Las protestas en Venezuela han sido originadas por la alta inflación, que alcanzó un máximo de 57% pero ha descendido ahora a una tasa mensual de 2,4% así como la escasez de bienes de primera necesidad subvencionados y que en algunos casos son introducidos de contrabando en Colombia y vendidos a precios mucho mayores. Los líderes de la oposición acusan al gobierno de mala gestión.

La reciente relajación de los controles sobre la moneda parece haber tenido un efecto positivo y la economía continua creciendo y la tasa de pobreza continua disminuyendo. Sin embargo, los índices de asesinatos, que han sido uno de los objetivos de las protestas, continúan entre los más altos del mundo.

Alrededor de dos mil doscientas personas han sido detenidas (ciento noventa continúan arrestadas) durante los dos meses de revueltas en los que los líderes de la oposición llamaron a "encender las calles con la lucha" y en las elecciones municipales del pasado Diciembre los seguidores de Maduro incrementaron su distancia sobre la oposición en un 10%.

Hay un fuerte debate en torno a la responsabilidad de las muertes. Se ha confirmado que la policía o las fuerzas de seguridad han sufrido ocho bajas; cuatro activistas de la oposición (y un manifestante pro-gubernamental) perdieron la vida debido acciones de la policía. Varios policías han sido arrestados por este motivo. Otras siete personas han muerto a manos de activistas pro-gubernamentales de los "colectivos" y otras trece personas perdieron la vida debido a las acciones de simpatizantes de la oposición en barricadas callejeras.

A la pregunta de cuánta responsabilidad por los asesinatos corresponde al gobierno, Maduro respondió que el 95% de las muertes fueron debidas a "grupos de extrema derecha" en las barricadas y puso como ejemplo a tres motoristas que murieron debido a un cable tendido de lado a lado de una calle por los manifestantes. Maduro declaro que ha establecido una comisión para esclarecer cada uno de los casos.

El presidente venezolano manifestó que los medios de comunicación globales se han acostumbrado a promover una "realidad virtual" de un "movimiento de estudiantes que es reprimido por un gobierno autoritario", "¿Qué gobierno no ha cometido errores políticos o económicos? Pero, ¿justifica esto quemar universidades o derrocar a un gobierno elegido democráticamente?"

Las protestas que han sido lideradas con frecuencia por estudiantes y se han producido mayoritariamente en zonas acomodadas, han incluido incendios provocados en edificios del gobierno, universidades y estaciones de autobús. El número de participantes en las manifestaciones más recientes ha disminuido desde que en Febrero se produjeran manifestaciones de varios cientos de miles de personas y se han restringido últimamente a reductos de la oposición como el estado de Tachira en la frontera con Colombia.

Uno de los más significados líderes de la oposición, Leopoldo López, que participó en el golpe del 2002 y dos alcaldes de la oposición han sido arrestados y acusados de incitación a la violencia. Otra partidaria de las protestas, María Corina Machado ha sido relevada de su puesto en el parlamento.

Maduro ha insistido en que esto no es "criminalizar la disensión". "La oposición tiene garantías totales y derechos. Tenemos una democracia abierta. Pero si un político comete un crimen, llama al derrocamiento de un gobierno legítimo y usa su posición para bloquear calles, quemar universidades y transportes públicos, los tribunales actúan". Los críticos, sin embargo, consideran que los tribunales están politizados.

El mes pasado, el secretario de estado de los EE.UU., John Kerry, declaró que Venezuela está librando una "campaña de terror" contra sus propios ciudadanos. Sin embargo, la Organización de Estados Americanos, Unasur en Sudamérica y los estados pertenecientes a Mercosur apoyaron al gobierno de Venezuela y apelaron al diálogo político.

Cuando se le preguntó al presidente de Venezuela sobre la evidencia de la implicación norteamericana en las protestas, Maduro respondió: "¿no son cien años de intervención en Latinoamérica y el Caribe suficientes: contra Haití, Nicaragua, Guatemala, Chile, Granada, Brasil? ¿No es suficiente el intento de golpe de estado de la administración Bush contra el Presidente Chávez? ¿Por qué tienen los Estados Unidos 2.000 bases militares en el mundo? Para dominarlo. Le he dicho al Presidente Obama: nosotros ya no somos su patio trasero".

Maduro señaló que la evidencia de la implicación pasada y presente de los EE.UU. en Venezuela se encuentra en las comunicaciones recogidas por Wikileaks, las revelaciones de Edward Snowden y en documentos del Departamento de Estado de EE.UU. Estos documentos incluyen comunicaciones del embajador norteamericano en las que se esbozan los planes americanos para "dividir", "aislar" y "penetrar" el gobierno de Chávez así como los importantes fondos que el gobierno de los EE.UU. transfirió a la oposición venezolana durante la pasada década (algunos a través de agencias como USAID y la Office for Transitional Initiatives), que incluyen 5M$ de apoyo directo en el presente año fiscal.

Las alegaciones del presidente Maduro se producen una semana después de que se revelara que USAID financió en secreto un sitio web dedicado a redes sociales desde el que se alentó la protesta política y se apoyaron tumultos en Cuba, país aliado de Venezuela, bajo el título "asistencia para el desarrollo". Representantes de la Casa Blanca reconocieron que esos programas no son "únicamente para Cuba".

Maduro ha convocado una conferencia nacional de paz aunque los partidos de la oposición han rechazado participar por temor a que sea manipulada y resulte en un apoyo al gobierno. El presidente ha manifestado que aceptaría una mediación del Vaticano si la oposición condena la violencia. Sin embargo, rechaza las acusaciones de que tanto él como el movimiento chavista han sido demasiado polarizadores.

"Yo no creo que en una democracia la polarización sea mala. Parece que es una moda de un tiempo para acá, tratar de convertir la polarización en una enfermedad. Ojalá se polarizaran todas las sociedades democráticas del mundo. Una democracia sólo puede funcionar si su sociedad está politizada."

"La política no es para cuatro élites, de un partido de centro izquierda y un partido de centro derecha y las élites que se distribuyen la riqueza", dice Maduro. "En Venezuela hay una polarización positiva porque hay una politización general y las grandes mayorías toman partido por las políticas públicas. Hay que aceptar que hay una polarización negativa que pretende desconocer la existencia del otro, que pretende acabar con el otro. Nosotros creemos que esta polarización negativa hay que superarla con el diálogo nacional".

Venezuela ha tenido un papel protagonista en la transformación política radical que ha experimentado Latinoamérica en la pasada década y Maduro insiste en que el proceso regional continuará. Cuando Chávez dijo en 1992 "el siglo XXI es nuestro", argumenta Maduro, "era una idea romántica. Hoy es una realidad y nadie nos la va a arrebatar".

Cuando se le preguntó sobre el referéndum celebrado en Venezuela en el año 2009 sobre si la derogación del número de veces máximo en el que el presidente puede presentarse a la reelección podría significar que él continuara indefinidamente, Maduro contestó que Venezuela tiene el derecho a reelegir candidatos previamente electos a diferencia de Europa. "En el Reino Unido, el primer ministro puede presentarse todas las veces que quiera hacerlo pero no los reyes. La reina es eterna, ¿quién la eligió?".

"El pueblo decidirá hasta cuando estaré de presidente aquí. Pero tengan la seguridad de que si no soy yo, será otro revolucionario. Lo que si va a ser indefinido aquí es el poder popular".
Fuente: The Guardian

SUBASTA DEMOCRÁTICA
por David Brooks
La semana pasada se confirmó oficialmente: ésta es la mejor democracia que el dinero puede comprar.
El humorista Andy Borowitz, de The New Yorker, resumió la noticia así: Por una decisión de cinco contra cuatro, la Suprema Corte de Estados Unidos defendió hoy el derecho de los estadunidenses más ricos de adueñarse del gobierno de Estados Unidos.
El problema es que su formulación no es tan satírica ni exagerada con fines humorísticos, sino que reporta los hechos de manera bastante precisa.
El miércoles pasado la Suprema Corte de Estados Unidos emitió un fallo en el caso McCutcheon v. Federal Exchange Commission en el que anuló limitaciones sobre el monto agregado total que un individuo puede donar a candidatos políticos, partidos y comités políticos.
El fallo escrito por el presidente de la Corte, John Roberts, argumenta que esta decisión está basada en la libertad de expresión. Rechazó que llevaría a la corrupción del proceso electoral, y afirma que se anulan los límites impuestos por la ley actual, ya que “el único tipo de corrupción que el Congreso puede abordar es la corrupción quid pro quo” y no si esas donaciones otorgan mayor acceso o influencia política. “La línea entre corrupción quid pro quo y la influencia general tiene que ser respetada para salvaguardar derechos básicos de la Primera Enmienda (libertad de expresión)”. El juez agregó que los límites existentes sobre donaciones totales son inaceptables porque afectan el derecho de un individuo de participar en el debate público a través de la expresión política y la asociación política.
Ese argumento, advierten expertos, puede poner en peligro casi cualquier regulación de financiamiento de campañas, por considerarla una violación de la libertad de expresión garantizada por la Constitución.
El Congreso impulsó leyes en respuesta al escándalo de Watergate en los años 70 y limitó a un máximo de 5 mil 200 dólares el monto con el que un individuo puede contribuir a un candidato federal, y también limitó el monto de contribuciones totales de un individuo a todo candidato y partido político para contiendas federales a un máximo agregado de 123 mil 200 dólares por cada ciclo electoral de dos años. El nuevo fallo, aunque mantiene el límite sobre donaciones de un individuo a un candidato particular, anula el límite del monto agregado total que un individuo puede contribuir a candidatos federales, partidos, comités electorales y otras instancias. Con ello, un donante individual ahora podrá contribuir hasta 3.6 millones de dólares por ciclo electoral, aunque otros argumentan, incluso otro juez de la Suprema Corte que votó en contra, que el límite realmente es lo infinito.
El New York Times afirmó en su editorial que con este fallo la Suprema Corte continúa su cruzada para desmantelar todas las barreras al poder distorsionador del dinero en la política estadunidense. Agregó que gracias a esta decisión, “los intereses de los muy pocos estadunidenses más ricos –los cuales difieren significativamente de los de la mayoría– ahora obtendrán mayor consideración de los legisladores”.
Robert Reich, ex secretario del Trabajo y analista socioeconómico, escribió que con el fallo se anulan efectivamente los montos que los más ricos pueden donar al proceso político y que eso, vinculado a la creciente desigualdad económica, permitirá que los más ricos compren votos para reducir sus impuestos, reciban rescates y subsidios públicos y puedan desregular sus negocios para que se vuelvan aún más ricos y así comprar más votos. La corrupción nutre más corrupción. Señala que hoy día los 400 estadunidenses más ricos tienen más riqueza que los 150 millones de estadunidenses más pobres, el 1 por ciento más rico es dueño de más del 35 por ciento de los bienes privados del país y captó 95 por ciento de las ganancias económicas desde el inicio de la recuperación en 2009. Éstos, dice, ahora tendrán aún más poder para manipular el sistema político.
Robert Weisman, presidente de Public Citizen, organización nacional de defensa de derechos ciudadanos y protección del consumidor, afirmó que la primera enmienda nunca tuvo la intención de otorgar un megáfono gigantesco a los más ricos para que griten sobre el resto de nosotros. Concluyó: esto no es democracia. Es plutocracia.
El fallo ignora la opinión de las grandes mayorías, o sea, el demos en democracia: una encuesta de Gallup encontró en junio pasado que 8 de cada 10 estadunidenses favorecen limitar el dinero que candidatos legislativos federales pueden obtener y usar en sus campañas; otras registran que por lo menos dos tercios o más apoyan poner límites al gran dinero en la política.
El fallo continúa la tendencia de esta Suprema Corte a anular restricciones sobre intereses ricos. En 2010, en otro fallo conocido como Citizens United, la Corte anuló límites a los montos que las empresas podrían contribuir para influir –de manera independiente– en elecciones federales, sobre el principio de que esas contribuciones son protegidas por la libertad de expresión. Con ello, la elección federal de 2012 marcó nuevo récord como la más cara en la historia.
Ahora el dinero es lo equivalente a la libertad de expresión en el sistema político-electoral.
Tal vez es hora de solicitar una reunión de emergencia de la Organización de Estados Americanos para evaluar si Estados Unidos está violando la Carta Democrática, o tal vez Unasur podría enviar una misión de observación y asesoría a Estados Unidos, o incluso la ONU y hasta la OTAN –¿por qué no?– deberían evaluar si se requiere de sus servicios para rescatar el sistema político-electoral democrático de Estados Unidos.
Mientras tanto, aquí se realiza una gran subasta muy exclusiva de la democracia a los postores más ricos.
 David Brooks es un periodista usamericano y corresponsal en EE UU del periódico mexicano La Jornada de México
Fuente: La Jornada


BRASIL:
 EL MONOPOLIO MEDIÁTICO Y SU TERROR ECONÓMICO
por Emir Sader
La economía brasileña creció el 2,4% el año pasado. En febrero, de nuevo, se batió el record en la generación de empleo en Brasil. Los salarios siguen subiendo por encima de la inflación. La inflación está controlada, por debajo del 6% anual.

Pero dos institutos – Ibope y Datafolha – publican encuestas más o menos iguales: el apoyo al gobierno habría caído entre un 6 y un 7%, según su interpretación, por “pesimismo económico”. ¡En una de ellas se llega al espantoso resultado de que la política de generación de empleo tendría el rechazo del 54% de la población, cuando se está prácticamente con pleno empleo en Brasil!

Otros elementos permiten entender estas paradojas. En la primera encuesta – Ibope es un instituto contratado permanentemente por TV Globo, juró en el 2010 que Lula no lograría elegir a su sucesor y José Serra sería el próximo presidente de Brasil – a la vez que se publica esa caída de apoyo al gobierno, se difunden los resultados de la encuesta para la elección presidencial y Dilma Rousseff sigue con el mismo resultado anterior – 43% -, derrotando a los dos candidatos de la oposición – Aecio Neves y Eduardo Campos – que, sumados, llegan al 22%. Es decir, Dilma vencería en primera vuelta, con lo cual se deduce que el descontento que buscan evidenciar con su gobierno no favorece a ningún candidato opositor, con la gente prefiriendo un nuevo gobierno del PT.

Como parte de su tradicionales manipulaciones, el instituto divulgó primero el resultado de la encuesta presidencial y, una semana después, aquella sobre el apoyo al gobierno, para dar la impresión que la primera habría sido superada por el movimiento de pérdida de apoyo del gobierno, cuando son partes de la misma encuesta, hecha los mismos días.

El otro instituto – Dadatolha – pertenece a uno de los periódicos opositores, una de cuyas directoras afirmó, en la campana presidencia del 2010, que, dada la debilidad de la oposición, la mídia asumía el rol de partido de la oposición. Y lo siguen haciendo.

Lo cierto es que, después de fracasar en el intento de desprestigiar al gobierno con otras campañas, la mídia se concentra en el “terrorismo económico”, buscado generar en sectores de la población el sentimiento de insatisfacción, de inseguridad económica. El país crecería menos de lo que podría, ello se debería no a la tendencia especulativa de los grandes capitales, sino a la falta de “garantías” de parte del gobierno por sus supuestas tendencias “estatizantes”.

Es esa campaña la que, según los institutos de encuestas, justificaría la pérdida de apoyos de parte del gobierno, aunque los candidatos opositores se mantienen en los mismos niveles y Dilma ganaría igual en la primera vuelta. El gobierno paga un precio por no haber avanzado nada en el debate sobre la falta de democracia en la formación de la opinión pública, con una mídia fuertemente monopolizada en manos de algunas pocas familias. Sigue aumentando las tasas de interés, como respuesta a las presiones de que habría riesgo inflacionario, especialmente en un año electoral, cuando lo que el país necesita son incentivos a las inversiones productivas y no a las especulativas.

Todo indica que Dilma Rousseff será reelegida este año, con buenas posibilidades de que lo haga en primera vuelta. Cuenta con un voto duro de los sectores más pobres: más del 70% en el nordeste de Brasil, más del 55% entre los de menor poder adquisitivo. Cuenta con la fuerza movilizadora de Lula, cuenta con candidaturas impopulares en la oposición. Pero en el caso que no supere el cerco mediático impuesto por los monopolios de la oposición, no podrá imponer los niveles de crecimiento económico que el país necesita, para dar seguimiento al extraordinario proceso de democratización social inaugurado al comienzo de los gobiernos del PT, en 2003.
Fuente: Alai-Amlatina

TRIUNFO DE LA CENTROIZQUIERDA EN COSTA RICA
por Manuel E. Yepe
Pese a que hubo una histórica abstención de 3.1 millones de electores, 43.2% del total, el candidato del centroizquierdista Partido Acción Ciudadana (PAC), Luis Guillermo Solís, triunfó rotundamente en la segunda ronda presidencial en Costa Rica.

Fue una elección con características singulares, considerando que el ex alcalde capitalino Johnny Araya, quien había ganado el derecho a presentar su aspiración como candidato oficialista al resultar segundo en la primera ronda, abandonó sorpresivamente la campaña alegando falta de apoyo y dinero, al conocer que las encuestas vaticinaban una humillante derrota para él.

Sin embargo, como la legislación electoral de Costa Rica no admite la renuncia a la candidatura en tales circunstancias, el nombre y la fotografía de Araya aparecieron en las boletas de votación como candidato "fantasma", junto a las del sorprendente candidato opositor, Solís, quien finalmente obtuvo el 77.87% de los sufragios efectivos, superando por casi 30 mil votos el millón que él mismo se había propuesto como meta para sentirse realmente legitimado y "para que no haya duda de la voluntad de cambio".

La amplia victoria del profesor universitario de 55 años de edad, politólogo e historiador Luis Guillermo Solís, calificado al inicio de la campaña como "un desconocido de cálido trato que ganó simpatías en una población que cree cada vez menos en los políticos y clama por cambios tras décadas de bipartidismo y dos gobiernos consecutivos del Partido Liberación Nacional (PLN)", confirma la sostenida corriente latinoamericana hacia la izquierda, contra la "partidocracia" y la corrupción.

Solís había ganado, contra todos los pronósticos, en la primera vuelta el 2 de febrero último con un 30,6% de los votos pero sin alcanzar el 40% que la ley electoral costarricense exige para proclamar presidente al triunfador en esa ronda inicial. Araya, el candidato oficialista, obtuvo en aquella ocasión el 29,7% de los sufragios y por ello le correspondía disputar la victoria frente a Solís en la segunda vuelta.

Solís sustituirá en la presidencia a la primera mujer en la Presidencia de Costa Rica, Laura Chinchilla, cuyo gobierno califica como el más impopular de los últimos veinte años, deja al país con un déficit fiscal del 6%, una deuda interna que es del 60% del PIB y el triste primer lugar en América Latina en cuanto al crecimiento de la desigualdad en 2013.

Será la primera vez en más de medio siglo que llegue al poder en Costa Rica un partido no tradicional, ya que el PAC existe hace apenas 13 años para retar al bipartidismo. "No soy un político tradicional", había declarado Solís a la prensa. "El país no quiere otro político profesional porque los identifica con muchos de los abusos que se han cometido en la administración pública".

Luis Guillermo Solís militó en el socialdemócrata Partido Liberación Nacional (PLN), del que llegó a ser su secretario general. Sin embargo, renunció a ese partido en 2005 para unirse al PAC, que ahora lo postuló para la Presidencia que ha obtenido, acusando en carta pública a la dirigencia del PLN de estar en manos de una "cúpula oportunista y reaccionaria". Dijo entonces que ese partido había hecho un giro a la derecha e impulsaba el neoliberalismo, que socava los avances sociales que habían destacado a Costa Rica en Centroamérica.

Ha declarado que en su mandato dará prioridad a la ética en la función pública así como al combate a la pobreza, que en Costa Rica afecta alrededor de un 20% de sus casi cinco millones de habitantes.

"Queremos combatir de manera efectiva la pobreza, no sólo administrarla", ha dicho en clara alusión a su antiguo partido y ahora su rival, el PLN, "que se especializa en administrar la pobreza porque en las últimas décadas le ha dado rédito político a través del clientelismo".

Como es por primera vez que el PAC llegará al poder, ha dicho que uno de sus principales retos es ese, encabezar el primer gobierno de su partido y espera que esto sea una fortaleza y no una debilidad porque, al no haber gobernado antes, su partido cuenta con "márgenes de autonomía mayores" y puede "tomar decisiones sin estar constreñido por compromisos previos".

Ha comentado públicamente que los modelos que le parecen mas interesantes en América Latina son el modelo chileno bajo la presidencia de Bachelet; el modelo uruguayo, bajo el presidente Mujica, y el de Brasil, guiado por el continuo Fernando Henrique-Lula-Dilma. Afirma que se siente atraído por una parte importante de la experiencia ecuatoriana, con Rafael Correa, e impresionado por los avances de Colombia con el presidente Santos.

Fuente:
 Blogueros y Corresponsales de la Revolución


Noticias
SNOWDEN: NO EXISTEN MEDIOS LEGALES PARA DESAFIAR LA VIGILANCIA MASIVA
El extécnico de la NSA Edward Snowden aseguró que "no existen medios legales para desafiar la vigilancia masiva", durante un debate en el Consejo de Europa sobre los límites de la vigilancia masiva, donde intervino a través de una videoconferencia.

Snowden explicó también que la NSA tiene un grupo de 125 abogados encargados de darle nuevos significados a los términos utilizados en las leyes existentes para darles más poder de acción sin tener que crear nueva legislación.

Al iniciar su intervención, Snowden resaltó que al hacer las revelaciones "no tenía la intención de afectar al Gobierno de EE.UU.", sino que por el contrario, pretendía que mejorara.

Snowden dijo que la NSA, para la que trabajaba como contratista, había espiado deliberadamente a organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

El informante declaró ante los eurodiputados que "la NSA tenía como blanco de ataque a líderes y miembros del personal de este tipo de organizaciones, incluso a nivel nacional dentro de las fronteras de Estados Unidos".

Pero en su testimonio en directo Snowden hizo un relato forense de cómo los poderosos programas de vigilancia de la NSA violan las leyes de privacidad de la UE.

Dijo que programas como XKeyscore, revelado por The Guardian en julio pasado, utilizan técnicas sofisticadas para rastrear "trillones" de comunicaciones privadas. "Esta tecnología representa la amenaza más significativa para las libertades civiles en la era moderna", declaró.

XKeyscore permite a los analistas buscar sin la autorización previa a través de enormes bases de datos que contienen mensajes de correo electrónico, chats en línea, y los historiales de navegación de millones de individuos.

El exempleado aseguró además que la NSA subvirtió intencionalmente las leyes de privacidad de los estados miembros de la Unión Europea, y agregó que los "programas masivos de espionaje generan sociedades menos liberales y menos seguras".

Snowden además se refirió a la corte secreta en EE.UU. que supervisa los programas de vigilancia masiva, y señaló que ha rechazado tan sólo "11 solicitudes de 34.000 hechas por el Gobierno en los últimos 33 años".

Snowden dijo a los parlamentarios europeos que cualquier tipo de tráfico en la web se puede analizar y rastrear con poco esfuerzo.

La técnica puede ser usada para identificar a una persona en un determinado grupo social o religioso o sus interacciones de negocios. Utilizando esta tecnología, la NSA también puede hacer una lista de las direcciones de origen de personas que coincidan con determinados criterios.

Snowden agregó, sin embargo, que no existen "escenarios de pesadilla", donde el Gobierno de EE.UU., por ejemplo, recolecte las huellas digitales de todas las personas homosexuales. Sin embargo, pueden perseguir a violadores de la ley, así como también aquellos que sólo tuvieron la mala suerte de seguir un enlace equivocado en Internet.

En la sesión, organizada por el Comité de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, integrado por los 47 países miembros, se debate la manera en que Europa debe ejercer el control gubernamental de Internet sin obstaculizar la lucha contra el terrorismo.

Snowden: "El monitoreo de metadatos es aún más intrusivo que el espionaje"

El excontratista de la NSA Edward Snowden y el periodista Glenn Greenwald han advertido que la recolección de metadatos por los gobiernos es aún más peligrosa que las escuchas masivas.

En una videoconferencia transmitida en un evento del movimiento Amnistía Internacional en Chicago (EE.UU.) Snowden y Greenwald, quien publicó las revelaciones del exempleado de la CIA hace 10 meses, declararon que lo que hace el Gobierno mientras recoge las metadatos, es decir, vigila a qué hora se hicieron las llamadas y cuánto tiempo duraron, es mucho más intrusivo que escuchar directamente estas llamadas, informa la agencia Reuters.

"Los metadatos permiten un registro exacto de todas las actividades privadas en nuestras vidas. Muestra nuestras asociaciones, nuestras afiliaciones políticas y nuestras actividades actuales", cita la agencia de noticias a Snowden.

Amnistía Internacional está llevando a cabo una campaña para poner fin al espionaje masivo de EE.UU. y ha exigido que el Congreso de ese país tome medidas adicionales para ejercer más control sobre la acumulación generalizada de datos.

La preocupación por las prácticas ilegales del Gobierno norteamericano estalló después de la publicación por Snowden en junio del año pasado de documentos secretos de la NSA sobre el espionaje masivo en Internet y las escuchas de las llamadas telefónicas de los ciudadanos y los mandatarios de algunos países.

Comentarios

Entradas populares